35 ‘tips’ para ser más felices y productivos

3 cuestiones previas

 

1. Los expertos en felicidad –no solo los que teorizan sobre ella, sino también las personas que aseguran ser felices- afirman que el secreto para alcanzar este estado que va más allá del bienestar es vivir cada momento intensamente, con plena conciencia, en lugar de ocupar “el continuo de momentos” pensando en cómo nos gustaría que fuera el futuro (lo cual no está reñido con hacer planes); porque eso no es vivir, es pensar en vivir.

 

2. La segunda cuestión importante es tener claro que la felicidad (o el bienestar, si lo prefieres) no es algo que haya que esperar, pasivamente, que se acerque a nosotros: formamos parte activa de su consecución, depende en gran medida de lo que hacemos y de cómo lo hacemos.

 

3. Como ocurre en todo aprendizaje, aprender a ser más felices es una cuestión de práctica, de ir interiorizando algunos cambios en nuestro día a día; tanto en nuestra vida personal como en la profesional. Seremos más productivos en el trabajo y disfrutaremos más del tiempo que dispongamos para nuestra vida personal.

 

Hemos seleccionado algunos hábitos y tips “imprescindibles” para ser más felices y productivos, conscientes de que es más fácil decirlo que hacerlo y de que algunos pueden parecer obvios (lo difícil es integrarlos):

 

Teamwork to success

 

1. Decide ser feliz: la actitud no lo es todo, pero es el primer paso. Entrena tu mente con mensajes positivos.

 

2. Ten presente que el estrés es el mayor enemigo de la productividad (te recomendamos el artículo ¿El estrés te juega mañas pasadas en las reuniones?).

 

3. Lo importante no es estar todo el día “muy ocupado”: lo importante es ser productivo.

 

4. Cuando hagas algo, focaliza toda tu atención en ello y disfrútalo: si estás comiendo, come. Si vas a dar un paseo, pasea. Si estás hablando con un amigo, no “salgas” de la conversación mirando los Whatsapp. Y en el trabajo, lo mismo.

 

5. Aprende a centrarte en «el aquí y ahora»: te afectarán mucho menos las emociones o los pensamientos negativos que puedan interferir en lo que estés haciendo.

 

6. No te compares con los demás: es tóxico. Concéntrate en tus propios progresos.

 

7. Dormir las horas necesarias no es un lujo: es imprescindible para que nuestro cuerpo y nuestra mente se recuperen. Los estudios al respecto son claros: además de ayudarnos a ser más productivos, el grado de bienestar general aumenta.

 

8. Gastar el dinero en experiencias enriquecedoras nos hace más felices que gastarlo en posesiones materiales. Cuando echamos la vista atrás, lo que recordamos son instantes de felicidad: las sensaciones ante un paisaje, el placer de bañarnos en una cala maravillosa, una cena compartida, lo que aprendimos en ese curso que finalmente hicimos, la conversación mantenida con un extraño durante un viaje. Vivir es tener experiencia de las cosas.

 

9. Sufrir cada día dos horas de tráfico para ir y volver del trabajo en coche, acumula insatisfacción. Si puedes, evítalo.

 

10. Aunque en época de crisis pueda sonar “extravagante”, hay que preguntarse si uno es feliz en el trabajo. Si la respuesta es “no”, hay que empezar a pensar en un cambio. Estar satisfechos con nuestro trabajo es esencial (no es saludable prolongar la falta de motivación y reconocimiento, la insatisfacción, etc.).

 

11. Si eres responsable de algún equipo, probablemente “exiges” pasión por el trabajo. Si esperas pasión, entonces, permíteles (dentro de un orden) también las emociones (va en el mismo pack).

 

12. Las convocatorias a reuniones deben tener orden del día y hora de inicio y finalización. De otro modo, se eternizan sin que sean más productivas.

 

13. Sé agradecido: contigo mismo y con los demás. Agradece las cosas y las oportunidades que tienes y hazles saber a los demás, cuando sea el caso, que estás agradecido.

 

14. Sonríe (y el consejo no es naíf). Hazlo “desde dentro”, no es cuestión de forzar una sonrisa permanente. Cuando estamos sonrientes, se activan ciertos procesos biológicos que le hacen creer a nuestro cerebro que somos felices. El resultado es la disminución de la ansiedad y el estrés. Además, nuestra sonrisa, probablemente, provocará que los demás también sonrían (neuronas espejo).

 

15. Rodéate de gente con capacidad para ser feliz. Es imposible ser feliz todo el tiempo (a no ser que hayas alcanzado la iluminación), pero, sin duda, hay gente que tiene la actitud adecuada y otra que no.

 

16. Pasa tiempo con tus amigos “felices”: las personas que se sienten bien son las más generosas, las que más te pueden aportar y contribuir a tu propia felicidad (lo que no significa que no se compartan problemas). Aquí, las redes sociales no son un sustituto.

 

17. Relaciónate, haz nuevos amigos. Aquí Facebook solo tiene un efecto placebo.

 

18. Por mucha capacidad que tengas, lo más efectivo es hacer solo una tarea a la vez, y hacerla sin prisas, concentrado, poniendo todos los sentidos. La multitarea está sobrevalorada. Que estés muy ocupado no debería ser una excusa.

 

19. Déjate espacio en la agenda entre una tarea y otra. Ante cualquier imprevisto, podrás reaccionar sin que se apodere de ti el estrés.

 

20. Conduce tú tu agenda: gestiona con criterio los correos sin sentirte obligado a contestar inmediatamente todos los que se van acumulando en la bandeja de entrada, discrimina entre lo que es importante, lo urgente y lo que puede esperar.

 

21. Aprende a decir «no» y a que puede decirse sin que nadie se sienta ofendido.

 

22. Intenta que la vorágine del día a día no te aparte de tus objetivos. Focaliza.

 

23. Dedica tiempo a pensar, a la creatividad y a planificar.

 

24. Dedica 5 minutos al día a “hacer nada”: valora y disfruta del silencio, respira.

 

25. Si no te ves capaz de dejar la mente en blanco, en Internet ya hay páginas web para relajarse. Hemos seleccionado Calm: puedes escoger entre ver y escuchar imágenes y sonidos de la naturaleza o seguir, (con auriculares) una de sus sesiones de relajación (las hay de 2 minutos).

tips_calm

 

26. Aprende a activar la oxitocina, la hormona que regula nuestras emociones y nos ayuda a minimizar el estrés.

 

27. Recuerda: una empresa exitosa es una empresa que obtiene beneficios y en la que impera una cultura que promueve la satisfacción en el trabajo. De otro modo, tus empleados valiosos terminarán por marcharse y los beneficios se verán afectados.

 

28. El trabajo debería ser un lugar en el que poder desarrollarnos como personas (lo profesional forma parte de), con todas nuestras potencialidades; un lugar en el que aprender y divertirse trabajando (las empresas que habilitan espacios de relax y juegos saben muy bien por qué lo hacen).

 

29. Promueve la honestidad, la confianza y la comunicación entre las personas de tu equipo y con los clientes. No hay nada como infundir confianza y trabajar en un ambiente distendido.

 

30. Aprende a escuchar. Si tu interlocutor ve que mantienes el contacto visual y que realmente le estás dedicando tu tiempo, repercutirá en su satisfacción y productividad.

 

31. Fomenta la colaboración en los equipos. La productividad está muy relacionada con cómo interactuamos en el trabajo.

 

32. Ríete: cuando nos reímos con alguien, se crean vínculos muy sólidos.

 

33. Tanto la satisfacción como la insatisfacción se propagan. Observa qué ocurre en tu oficina.

 

34. Cuida la alimentación: seguir una dieta saludable es fundamental para sentirse bien y rendir en el trabajo. Y bebe agua: la deshidratación causa fatiga.

 

35. Haz ejercicio (busca una actividad que te guste para no desmotivarte) y, siempre que te sea posible, disfruta del contacto con la naturaleza: liberarás tensiones, tendrás más energía y las endorfinas te ayudarán a mejorar tu estado de ánimo.

 

¡Y cuida el entorno físico, también juega un papel importante en el bienestar y la productividad (leer artículo 11 claves de decoración para que tu oficina sea más productiva).

 

Fuentes: Hongkiat y Websites Editors

Tags:
Compartir
Sin comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.